¿Cómo afecta la depresión y apatía del otoño a las personas mayores?

Con la llegada del otoño, muchos de nosotros experimentamos cambios en nuestro estado de ánimo, pero en los mayores suele acentuarse. El menor número de horas de luz, el clima más frío y la menor actividad social pueden desencadenar o agravar los síntomas de depresión y apatía en los adultos mayores. Entender el impacto que tiene esta estación en su bienestar psicológico es fundamental para ayudarles a sobrellevar esta tristeza y mejorar su calidad de vida.

La influencia del otoño en la depresión: cifras, estadísticas y estudios en España

Diversos estudios en España han confirmado que el otoño es una época del año en la que se observa un aumento de la depresión, especialmente en las personas mayores. Según el Instituto Nacional de Estadística (INE), la incidencia de la depresión y tristeza es significativamente mayor durante los meses más fríos en comparación con los más soleados. 

En una investigación realizada por la Sociedad Española de Geriatría y Gerontología (SEGG), se reveló que aproximadamente el 30% de las personas mayores de 65 años presentan un incremento en los síntomas de depresión durante esta temporada. Este fenómeno se atribuye a la reducción de las horas de luz solar, lo que impacta negativamente en la producción de serotonina, conocida como la “hormona de la felicidad”.

Además, estudios del Hospital Universitario de Madrid han señalado que, con el cambio de estación, un gran número de personas mayores tienden a reducir su actividad social y física, lo que contribuye a un aumento de la sensación de soledad y apatía. Estos factores pueden desencadenar lo que se conoce como Trastorno Afectivo Estacional (TAE), una forma de depresión estacional que suele tener un impacto significativo en su vida.

¿Qué factores influyen en este cambio del estado de ánimo?

A medida que los días se hacen más cortos y la temperatura disminuye, muchas personas experimentan alteraciones emocionales y físicas. Además, la disminución de las actividades al aire libre, el frío y la menor interacción social pueden acentuar los sentimientos de soledad o tristeza, especialmente en quienes viven solos. Este contexto, el bienestar emocional de las personas mayores puede verse comprometido, por lo que es esencial el apoyo familiar, incluso de un buen terapeuta para sentirse mejor.

Reducción de horas de luz

La disminución de la luz solar afecta la producción de serotonina, la hormona que regula el ánimo y contribuye a la sensación de bienestar. En otoño, la menor exposición a la luz natural puede provocar tristeza y apatía, especialmente en personas mayores.

Aumento de la melatonina

La falta de luz también altera los niveles de melatonina, la hormona que regula el sueño. Esto puede generar una mayor fatiga y cambios en estos patrones, causando que las personas mayores se sientan más cansadas y con menos energía durante el día.

Clima frío y lluvioso

Con el descenso de las temperaturas y el aumento de días lluviosos, muchas personas mayores reducen sus salidas al aire libre. La falta de actividad física y social puede llevar a un incremento de la sensación de aislamiento y soledad, factores asociados con la depresión.

Menor actividad social

Durante el otoño, las actividades sociales y comunitarias suelen disminuir, lo que aumenta el riesgo de aislamiento. Esto impacta de manera significativa en personas mayores, para quienes la interacción social es crucial para mantener un buen estado de ánimo.

Cambio en la rutina

Con el otoño, muchas actividades al aire libre o salidas diarias se ven limitadas. Esto puede alterar la rutina diaria y hacer que una persona pase más tiempo en casa. La sensación que se tiene es que los días son más largos y aburridos, lo que afecta su ánimo y hace que se sienta menos motivados.

Estrategias para superar el impacto del otoño en el estado de ánimo de los mayores

Para contrarrestar estos efectos, es fundamental incorporar actividades que mantengan el cuerpo y la mente activos. Estas recomendaciones son de gran ayuda para todos aquellos que se ven afectados:

  • Salidas diarias al aire libre. Es muy recomendable salir en las horas de más sol para aprovechar la luz natural, puesto que ayuda a mejorar el estado de ánimo.
  • Ejercicio regular. Practicar actividades suaves, incluso si se trata de caminar o practicar yoga, puede elevar los niveles de energía y reducir los síntomas de apatía.
  • Mantener una vida social activa. Es conveniente participar en actividades sociales, como grupos de lectura o clases de arte para combatir el aislamiento.
  • Luz artificial adecuada. Seguramente que has oído hablar de los beneficios de la terapia de luz o fototerapia, muy aconsejable para los síntomas de TAE en personas mayores.

En definitiva, incorporar estas actividades en la rutina diaria puede marcar una diferencia importante en el estado emocional de las personas mayores, ayudándoles a llevar mejor esta época del año. Pero, contar con el apoyo de un buen psicólogo puede ser determinante para reducir el impacto del cambio de estación. Con un tratamiento adecuado, es más fácil afrontar los cambios con mayor energía y positividad. En Memoriae te ayudamos a lograrlo gracias a nuestro equipo de psicólogos altamente cualificados y comprometidos con nuestros pacientes.

Resumen
¿Cómo afecta la depresión y apatía del otoño a las personas mayores?
Nombre del artículo
¿Cómo afecta la depresión y apatía del otoño a las personas mayores?
Descripción
El otoño suele afectar al estado de ánimo de las personas mayores causando depresión y apatía. El menor número de horas de luz, la menor actividad física y el cambio de rutina genera una sensación de soledad, por lo que el apoyo familiar y psicológico es crucial.
Autor
Publisher Name
Memoraie
Publisher Logo

Comparte

Facebook
Twitter
LinkedIn
Dinos que te ha parecido este artículo, Puntúa (DE 1 A 5 ESTRELLAS)
0 / 5

Your page rank:

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Close Popup

Usamos cookies para brindarle la mejor experiencia en línea. Al aceptar acepta el uso de cookies de acuerdo con nuestra política de cookies.

Close Popup
Privacy Settings saved!
Configuración de cookies

Cuando usted visita cualquier sitio web, puede almacenar o recuperar información en su navegador, principalmente en forma de cookies. Controle sus servicios de cookies personales aquí.

Estas cookies son necesarias para que el sitio web funcione.

Cookies técnicas
Para usar este sitio web utilizamos las siguientes cookies técnicamente requeridas.
  • wordpress_gdpr_allowed_services
  • wordpress_gdpr_cookies_allowed
  • wordpress_gdpr_cookies_declined

Rechazar todos los servicios
Guardar
Acepto todos los servicios

Nosotros te llamamos

Déjanos tus datos.

Responsable: ANA MARÍA IGLESIAS TIRADO
Finalidad: Poder atender y gestionar los diferentes pedidos, solicitudes, consultas y resolución de dudas de los usuarios, así como poder realizar estudios estadísticos que ayuden a mejorar el funcionamiento de la página web y a informar de forma puntual.
Legitimación: Consentimiento del interesado.
Destinatarios: No se comunicarán datos a terceros, salvo obligación legal. La información es tratada con la máxima confidencialidad, siendo alojados en un servidor seguro. Tu dirección de correo electrónico se utilizará únicamente para dar respuesta a sus consultas realizadas a través de los formularios existentes en el sitio web, así como para informarle de las novedades.
Derechos: Tienes derecho a acceder, rectificar y suprimir tus datos, derechos que puedes ejercer enviando un correo electrónico a contacto@psicologodemayores.com.

Puedes consultar la información adicional y detallada sobre protección de datos en nuestra política de privacidad.