Envejecimiento cognitivo vs. deterioro neurodegenerativo: claves para identificarlos

A medida que envejecemos, es normal notar ciertos cambios que pueden afectar a la memoria, sobre todo lo que tiene que ver con la atención o velocidad de procesamiento. Sin embargo, esto no siempre indica una enfermedad. Diferenciar entre el envejecimiento cognitivo normal y un deterioro neurodegenerativo es clave para intervenir a tiempo, evitar diagnósticos erróneos y mejorar la calidad de vida de las personas mayores.

Según el Instituto Nacional sobre el Envejecimiento (NIA), aproximadamente el 40% de los adultos mayores experimenta cierto grado de pérdida de memoria relacionada con la edad sin que ello suponga una enfermedad. En cambio, los trastornos neurodegenerativos, como el Alzheimer, afectan actualmente a más de 900.000 personas en España, a raíz de la información ofrecida por la Sociedad Española de Neurología (SEN, 2023), y sus síntomas van más allá del olvido ocasional. A continuación, te mostramos las claves para identificarlos.

¿Qué es el envejecimiento cognitivo normal?

Es un proceso gradual y natural asociado al paso del tiempo. Se manifiesta como una ligera disminución en ciertas funciones mentales, especialmente en lo que respecta a la memoria episódica, que consiste en recordar hechos recientes. También tiene una especial incidencia en la concentración o la velocidad de la memoria.

Estos cambios no tienen por qué interferir significativamente en las actividades diarias. Uno de los ejemplos habituales es no recordar el nombre de alguien o no saber dónde hemos dejado las llaves puntualmente.  Lo importante es que esto no impide que la memoria funcione correctamente después.

¿Qué es el deterioro neurodegenerativo?

El deterioro neurodegenerativo implica la pérdida progresiva e irreversible de neuronas y funciones cerebrales. No es parte del envejecimiento natural, sino consecuencia de padecer algunas enfermedades como el Alzhéimer, el Parkinson o la demencia frontotemporal u otras.

A diferencia del envejecimiento normal, estos trastornos provocan síntomas más severos, como la desorientación, dificultades en la planificación o el raciocinio, problemas del lenguaje, cambios de personalidad e incluso pérdida de autonomía. En este sentido, la SEN indica que más del 60% de los casos de demencia en España se deben a la enfermedad de Alzheimer.

Principales diferencias entre el envejecimiento cognitivo vs. deterioro neurodegenerativo

Distinguir entre envejecimiento cognitivo y deterioro neurodegenerativo es clave para actuar a tiempo. En el primer caso, como hemos explicado, implica pequeños olvidos o una mayor lentitud al procesar información, algo normal con el paso de los años. Por ejemplo, nos cuesta más recordar algunos nombres o concentrarnos durante largos periodos, no tiene un perjuicio en nuestra vida cotidiana. Las personas siguen siendo independientes y capaces de aprender cosas nuevas, aunque a un ritmo más pausado.

En cambio, el deterioro neurodegenerativo supone una pérdida progresiva y anormal de las funciones cognitivas, causada por enfermedades como el Alzheimer. Aquí, los olvidos ya no son puntuales, puesto que la persona puede repetir continuamente las mismas preguntas, perderse en lugares conocidos o tomar decisiones incoherentes. Además, no solo se ve afectada la memoria, sino también el lenguaje, la orientación, la capacidad de razonar y realizar tareas diarias. Esta diferencia es crucial, puesto que compromete gravemente la calidad de vida y requiere atención especializada.

CaracterísticaEnvejecimiento cognitivoDeterioro neurodegenerativo
MemoriaOlvidos leves, recuperación espontáneaOlvidos frecuentes, no se recupera la información
LenguajeDificultad para encontrar palabrasPérdida de vocabulario y comprensión
Juicio y razonamientoConservadoAlterado, decisiones erróneas
Orientación temporal y espacialLeves confusiones puntualesDesorientación constante
AutonomíaPlena independenciaPérdida progresiva de capacidades

¿Cuándo consultar a un especialista?

Una vez que ya sabes cuáles son las principales diferencias entre estos déficits de memoria, es fundamental consultar cuando los cambios se vuelven repetitivos o generan ansiedad en la persona o su entorno. Estos son algunos signos de alarma:

  • Repetir constantemente las mismas preguntas.
  • Dificultad para seguir las conversaciones o recetas conocidas.
  • Cambios en el carácter, aislamiento o apatía.
  • Confusión en lugares habituales.
  • Problemas para gestionar el dinero o tareas domésticas.

Una evaluación neuropsicológica temprana puede diferenciar entre el envejecimiento y deterioro, y es crucial para el diagnóstico y tratamiento adecuado.

Cuidar la mente sí es posible: cómo prevenir el deterioro

Cuidar de nuestra mente y prevenir el deterioro cognitivo es, afortunadamente, algo que se puede lograr. El envejecimiento cognitivo puede tratarse con hábitos de vida saludables y una estimulación constante. Actividades que desafían nuestra capacidad de aprendizaje y la resolución de problemas, como aprender un nuevo idioma o instrumento, leer, o participar en juegos de estrategia, fortalecen las conexiones neuronales.

Además de la estimulación mental, la salud física juega un papel crucial en la prevención del deterioro cognitivo. Una dieta equilibrada, rica en antioxidantes y ácidos grasos omega-3, la práctica regular de ejercicio físico y un sueño de calidad son pilares fundamentales para mantener la salud cerebral. El ejercicio, por ejemplo, mejora el flujo sanguíneo al cerebro y promueve el crecimiento de nuevas neuronas. Asimismo, mantener una vida social activa y gestionar el estrés de manera efectiva contribuyen a un bienestar mental integral. En resumen, detectar a tiempo los cambios cognitivos es esencial para tomar acción.

En Memoriae, acompañamos a las personas mayores a través de programas personalizados que estimulan sus capacidades y promueven un envejecimiento activo y digno. Si notas cambios en tu memoria o en la de un ser querido, no esperes. Estamos aquí para ayudarte. Ponte en contacto con nosotros y solicita más información.

Resumen
Envejecimiento cognitivo vs. deterioro neurodegenerativo: claves para identificarlos
Nombre del artículo
Envejecimiento cognitivo vs. deterioro neurodegenerativo: claves para identificarlos
Descripción
Distinguir entre el envejecimiento cognitivo normal y el deterioro neurodegenerativo es clave para una detección precoz. Mientras el primero implica cambios leves con la edad, el segundo conlleva una pérdida progresiva de las funciones.
Autor
Publisher Name
Memoriae

Comparte

Facebook
Twitter
LinkedIn
Dinos que te ha parecido este artículo, Puntúa (DE 1 A 5 ESTRELLAS)
0 / 5

Your page rank:

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Close Popup

Usamos cookies para brindarle la mejor experiencia en línea. Al aceptar acepta el uso de cookies de acuerdo con nuestra política de cookies.

Close Popup
Privacy Settings saved!
Configuración de cookies

Cuando usted visita cualquier sitio web, puede almacenar o recuperar información en su navegador, principalmente en forma de cookies. Controle sus servicios de cookies personales aquí.

Estas cookies son necesarias para que el sitio web funcione.

Cookies técnicas
Para usar este sitio web utilizamos las siguientes cookies técnicamente requeridas.
  • wordpress_gdpr_allowed_services
  • wordpress_gdpr_cookies_allowed
  • wordpress_gdpr_cookies_declined

Rechazar todos los servicios
Guardar
Acepto todos los servicios

Nosotros te llamamos

Déjanos tus datos.

Responsable: ANA MARÍA IGLESIAS TIRADO
Finalidad: Poder atender y gestionar los diferentes pedidos, solicitudes, consultas y resolución de dudas de los usuarios, así como poder realizar estudios estadísticos que ayuden a mejorar el funcionamiento de la página web y a informar de forma puntual.
Legitimación: Consentimiento del interesado.
Destinatarios: No se comunicarán datos a terceros, salvo obligación legal. La información es tratada con la máxima confidencialidad, siendo alojados en un servidor seguro. Tu dirección de correo electrónico se utilizará únicamente para dar respuesta a sus consultas realizadas a través de los formularios existentes en el sitio web, así como para informarle de las novedades.
Derechos: Tienes derecho a acceder, rectificar y suprimir tus datos, derechos que puedes ejercer enviando un correo electrónico a contacto@psicologodemayores.com.

Puedes consultar la información adicional y detallada sobre protección de datos en nuestra política de privacidad.