La estimulación cognitiva es uno de los tratamientos no farmacológicos más utilizados para mejorar el rendimiento de las diferentes funciones cerebrales. Algunas de las técnicas de estimulación cognitiva se centran en la concentración, la atención, la memoria, la percepción, el lenguaje o el razonamiento entre otras.
En general, ayuda a mejorar la calidad de vida de las personas a mantener las funciones cognitivas y muy recomendable para aquellas personas que sufren algún tipo de demencia asociado a la edad o personas que tienen Alzheimer.
¿En qué consiste?
La estimulación cognitiva consiste en conjunto de técnicas o estrategias que se emplean para diferentes funciones como son prevenir, mantener, compensar o restaurar las funciones cerebrales. Algunas de dichas funciones que se trabajan son las siguientes:
- La atención
- La memoria
- La orientación
- Las funciones ejecutivas
- Las praxias
- Las gnosias
- El lenguaje
La estimulación cognitiva es de gran utilidad para personas que presentan algún deterioro cognitivo como la demencia, el Alzheimer o lesiones cerebrales. Estas actividades pueden incluir ejercicios de memoria, juegos de lógica, lectura, escritura, actividades artísticas y musicales, y ejercicios físicos que requieren concentración y atención. Además, no es beneficioso solo para personas con algún deterioro cognitivo, también es favorable para personas sin daños cognitivos que quieren mantener o mejorar su capacidad cognitiva y ralentizar el deterioro de la cognición.
Además, sirve para aumentar la autonomía ya que las funciones cognitivas están implicadas en las actividades del día a día. Las personas que ven como su autonomía desaparece por no poder desarrollar acciones cotidianas, sufren una disminución de su autoestima y se sienten dependientes de otras personas para realizar actividades que antes realizaban sin ningún tipo de problema.
Objetivos principales
Algunos de los objetivos que se buscan lograr son:
- Mantener la autonomía en la realización de actividades cotidianas.
- Mejorar la autoestima.
- Mejorar la calidad de vida de los participantes en su día a día
¿Para quién es?
Los ejercicios de estimulación cognitiva están pensados para adultos mayores que quieren mejorar su capacidad cognitiva. Se pueden configurar diferentes grupos de personas en función del estado cognitivo y sus necesidades. Algunas personas buscan mantener sus funciones en niveles óptimos y otras personas presentan algún tipo de deterioro asociado a la edad que afecta a su funcionamiento cognitivo. Algunos grupos específicos para los que se recomienda la estimulación cognitiva incluyen:
- Adultos mayores sin deterioro cognitivo: puede ayudar a prevenir o retrasar la aparición de problemas cognitivos relacionados con la edad, como el deterioro cognitivo leve o la demencia. Con los ejercicios pueden mejorar su rendimiento cognitivo en actividades cotidianas.
- Personas mayores con deterioro cognitivo leve: la estimulación cognitiva puede ser útil para personas con problemas cognitivos, como trastornos del aprendizaje, lesiones cerebrales, accidentes cerebrovasculares, enfermedades neurodegenerativas (como la enfermedad de Alzheimer) u otras enfermedades que afecten la función cognitiva.
Es decir, la estimulación cognitiva son diversas actividades cuyo objetivo es estimular todo o parte del aparato cognitivo y es especialmente importante para las personas mayores y aquellos que tienen problemas en algunas áreas cognitivas.
Ejercicios para personas mayores de estimulación cognitiva
Para lograr los objetivos antes mencionados es necesario conocer cuáles son los ejercicios recomendados.
- Lectura, escritura y lenguaje. Estos ejercicios ayudan a mejorar la memoria y el razonamiento.
- Actividades sensoriales. Sirven para trabajar los sentidos como el reconocimiento de sonidos o la escucha.
- Actividades artísticas. En este apartado se pueden realizar manualidades para trabajar la atención y concentración, así como realizar una tarea que requiere de seguir unos pasos para lograr un objetivo.
Dentro de este apartado queremos destacar los talleres diseñados específicamente por profesionales especializados en trabajar con personas mayores. En estos talleres, las personas pueden realizar ejercicios y actividades junto a personas que tienen su mismo nivel de capacidad.
Beneficios
La estimulación cognitiva aporta una serie de beneficios para los adultos mayores. A continuación, te explico las cuatro más relevantes:
- Mejora de la capacidad cognitiva: uno de los mayores beneficios es que se puede mejorar la memoria, la atención, la percepción, el lenguaje y otras habilidades cognitivas en personas de todas las edades. Esto puede ayudar a las personas a realizar mejor sus tareas diarias y aumentar su independencia.
- Prevención o retraso del deterioro cognitivo: se ha demostrado que puede retrasar o prevenir el deterioro cognitivo en personas mayores y reducir el riesgo de enfermedades neurodegenerativas, como la enfermedad de Alzheimer.
- Mejora del bienestar emocional: mejora el bienestar emocional de las personas, reducir la depresión y la ansiedad y aumentar la autoestima y la confianza.
- Aumento de la calidad de vida: puede mejorar la calidad de vida de las personas al mejorar su capacidad para realizar tareas diarias, aumentar su independencia y su capacidad comunicativa.
En Memoriae somos especialistas en Psicogerontología. Si estás interesado en recibir más información sobre la estimulación cognitiva, contacta ahora con nosotros.